Volver a las noticias

Escuchar para creer: diseño experiencial basado en evidencia en el entorno construido

Escuchar para creer: Diseño experiencial basado en la evidencia en el entorno construido

Imagen - Quiet Mark CMO & El presentador de The Quiet Mark Podcast, Simon Gosling (izquierda), graba con Adrian Passmore, Director Asociado de ARUP.

"Podría decirse que hay dos razones fundamentales por las que alguien podría llamarme al teléfono del trabajo", explica Adrian Passmore, Director Asociado de ARUP, quien dirige el equipo de Acústica de 28 personas en Londres. "La primera es cuando tienen un problema. Desafortunadamente, estas situaciones ocurren y la gente me llama cuando hay algo que no les gusta del lugar donde viven. Creen que podría ser un problema de ruido y nos piden ayuda. Entre los enfoques ligeramente más positivos que recibimos, se encuentra el de ayudar a las personas a comprender el entorno construido en el que desean vivir para que puedan ser productivos y tener vidas felices y placenteras".

Durante más de 20 años, Adrian ha realizado diseños holísticos de edificios acústicos. Ha liderado el diseño acústico en proyectos de infraestructura de importancia nacional y grandes desarrollos, como las estaciones de HS2 London Euston y Birmingham, el BBC Television Centre de Londres, la remodelación de Paradise Circus en Birmingham y los cuarteles de Chelsea en Londres.

Muchos acústicos invitados al podcast The Quiet Mark están notando un cambio en el volumen de consultas, desde clientes que necesitan soluciones a problemas existentes hasta clientes que planifican la acústica de un edificio en la fase previa a la construcción. Algunos han sugerido que la calma del mundo que se produjo durante los primeros confinamientos fomentó nuestra apreciación de los beneficios del silencio para el bienestar y una mejor acústica en el entorno construido.

Adrian cree que una de las razones por las que la acústica tardó tanto en cobrar relevancia en la fase de diseño, y con demasiada frecuencia se habló de ella cuando ya era demasiado tarde o cuando existía un problema, se debe a una cuestión de lenguaje. Durante mucho tiempo, las partes interesadas, que suelen ser excelentes explicando cómo desean que se vea un espacio visualmente, especialmente con la ayuda de hojas desprendibles y paneles de inspiración, han tenido dificultades para encontrar las palabras adecuadas para describir cómo les gustaría que sonara.

Vea la clase magistral de Adrian Passmore en el evento de lanzamiento de nuestra Academia de Acústica


Durante su presentación de la clase magistral en nuestro evento de lanzamiento de la Academia de Acústica, en febrero de 2020, Adrian habló sobre la necesidad de romper con los métodos tradicionales de abordar la acústica para que los clientes puedan comunicarse más fácilmente sobre lo que desean lograr.

El "viejo orden", como lo llama Adrian, "es tan ambiguo e impenetrable para los profanos que no están técnicamente capacitados para comprender cómo nos referimos comúnmente a las cosas. Hablamos de dB y RW". Hay muchísimos sufijos y subíndices. ¿Qué significa todo esto? En términos del factor humano, debemos alejarnos de esta forma de intentar articular las cosas. En definitiva, debemos eliminar la idea de que el consultor acústico es visto como un científico loco que simplemente presenta información urgente y deja atónitos a los demás, que simplemente no la entienden.

Afortunadamente, las cosas están cambiando. Imagine poder escuchar durante el diseño cómo sonará un edificio planificado una vez terminado. Esto es lo que el nuevo SoundLab de ARUP le permite hacer. ARUP ha utilizado SoundLab para fundamentar el diseño de algunos de los mejores espacios artísticos y culturales del mundo. También lo han utilizado junto con tecnologías avanzadas como la visualización para que los clientes experimenten grandes proyectos de infraestructura durante el proceso de diseño, generando mejores resultados.

"Necesitamos una visión más amplia de lo que queremos obtener de nuestros edificios. Y sí, los paisajes sonoros, el ruido y las vibraciones influyen, pero no son los únicos". «Hay muchos otros factores que influyen», explicó Adrian a nuestro presentador y director de marketing, Simon Gosling, durante la grabación del Episodio 5 de The Quiet Mark Podcast.

«El paisaje sonoro no es un concepto nuevo, pero es un tema de gran interés en estos momentos. Durante muchos años, hemos considerado los paisajes sonoros en términos del entorno externo. Pero ahora estamos aplicando algunas de esas técnicas y procesos de pensamiento a los espacios internos. No podemos reducir constantemente el debate a la idea de decibelios o a algo demasiado ruidoso o fuerte. No podemos seguir hablando de estos temas de forma tan limitada.

En Quiet Mark, comprendemos plenamente la complejidad de la medición del sonido. Solo entre el 10 % y el 20 % de los productos más silenciosos y de mejor rendimiento obtienen la certificación Quiet Mark. Sin embargo, no solo realizamos pruebas de decibelios. Dos productos con un funcionamiento similar pueden emitir el mismo nivel de decibelios; sin embargo, uno puede sonar agradable y el otro desagradable e irritante. Esto no se reflejará en la medición de decibelios. Solo aquellos con tonalidades y frecuencias agradables obtendrán la certificación Quiet Mark.

"Todos los diferentes tipos de espacios que conforman el entorno construido tienen requisitos muy diferentes desde la perspectiva de los usuarios", explica Adrian a Simon. "Tenemos que empezar a pensar en cómo nos hacen sentir los espacios y en los tipos de actividades que promueven o desalientan". Para lograrlo, necesitamos empezar a hablar del paisaje sonoro en un nuevo lenguaje, más allá de si un lugar es simplemente demasiado ruidoso o demasiado ruidoso.

"En cualquier espacio se pueden oír diversos sonidos, como la lluvia en el tejado, los ventiladores del aire acondicionado, el murmullo de una conversación en la habitación de al lado. Todos estos elementos se combinan para que no sea un único nivel de ruido el que afecte nuestra forma de pensar y sentir. Nos estamos alejando de la idea de tener una forma simplista y unidimensional de describir estas cosas, hacia una forma más multidimensional y rica de describir los paisajes sonoros, en lugar del volumen, cómo nos hace sentir y qué nos permite hacer".

Adrian continúa explicando que la tecnología de auralización no es nueva, ya que existe desde hace 15 o 20 años. Sin embargo, recientemente ha avanzado a pasos agigantados. «Antes se basaban en la creación de sonidos ambisónicos 3D», explica Adrian. «El usuario se sentaba en un globo de esferas y, mediante tecnología inteligente, podía escuchar todo tipo de sonidos. Pueden ser paisajes sonoros internos y externos. En definitiva, el usuario se sienta en un punto óptimo y escucha lo que sucede, pudiendo así opinar sobre lo que oye».

Sin embargo, la pequeña desventaja de esto es que el usuario solo utilizaba un sentido en esa experiencia: el oído. Por lo tanto, dedicaba más energía a ese sentido que en circunstancias normales. Sí, era posible reproducir imágenes estáticas al mismo tiempo para dar una idea de cómo se vería el espacio, pero al final no resultaba muy natural.

Con su Soundlab, ARUP ofrece la próxima generación de tecnologías inmersivas. En lugar de atraer a los usuarios con sonido e imágenes estáticas, ahora podemos ofrecer animaciones 3D que ofrecen visualizaciones completas de 360° junto con las auditivas.
 

Imagen: Oír para creer: Cómo el SoundLab de ARUP ayuda a diseñar infraestructuras futuras


Para sus clientes, el SoundLab de ARUP clarifica el diseño al hacer tangible lo intangible. No es necesario interpretar tablas de decibelios ni mapas acústicos; simplemente se puede experimentar el diseño por sí mismo escuchando. Se puede debatir qué funciona y qué no durante la fase de concepto y diseño, y centrarse desde el principio en lograr el diseño perfecto.

“Estas tecnologías se están utilizando ampliamente y son muy importantes. Reducen el riesgo. Antes, con demasiada frecuencia, trabajábamos únicamente en función de los dB, y cuando el usuario final entraba en un espacio construido, solía quejarse de que no era lo que esperaba. Parte de la razón de esto se debió al lenguaje, o más bien a la falta de él, a la hora de describir el sonido y la acústica. Puede ser bastante difícil articular lo que se desea crear o cómo podría sonar. De ahí el gran valor de estas nuevas tecnologías, ya que nos permiten llevar a cabo el proceso de diseño con facilidad, de modo que no haya dudas sobre lo acordado. Su retroalimentación es lo que ayuda a crear el propio briefing de diseño. Se puede grabar la visualización para compartirla y acordarla, evitando así decepciones y disputas mucho más adelante.

Como las auralizaciones de SoundLab se adaptan perfectamente a las condiciones del mundo real, los clientes y los equipos de diseño pueden estar seguros de centrarse en encontrar soluciones para los problemas reales. El diálogo constructivo que esto permite aumenta la confianza entre diseñadores, ingenieros, clientes y el público en general. SoundLab es abierto y objetivo, lo que permite una retroalimentación honesta y real.

Adrian ofreció una visión de hacia dónde se dirigen estas tecnologías en el futuro. «La tercera generación de estas tecnologías, disponible en un futuro no muy lejano, serán experiencias 4D. No solo audio, ni solo visual, sino totalmente multisensorial, que incluye sensaciones como el aire controlado, los ventiladores que soplan sobre nuestra piel, la influencia en el confort térmico de un espacio e incluso los olores. Se puede experimentar la calidad de la iluminación ambiental. Al colocar un encefalograma inocuo en la cabeza del usuario, que registra la estructura o la actividad eléctrica del cerebro, podemos recopilar más información emocional sobre su relación y sus respuestas a un espacio. Los sensores miden la respuesta biofisiológica a un espacio, y al aplicar el aprendizaje automático a esos datos, podemos empezar a comprender realmente qué nos hace sentir el sonido y cómo respondemos a él como individuos. A medida que estas tecnologías se generalicen, su precio bajará, lo que las hará más comunes en la industria. Los datos que cada consultorio obtiene individualmente ahora se recopilan y se integran en una red compartida, lo que beneficia a todo el sector.

Por supuesto, la prueba está en el resultado, y las evaluaciones de calidad de vida posteriores a la ocupación son la verdadera prueba de fuego. «Realizamos estudios con los ocupantes una vez que se mudan al edificio», afirma Adrian. «Además, existen nuevas tecnologías, como sensores y dispositivos Fitbit, que podemos utilizar para obtener una imagen clara de cómo se sienten las personas en su espacio, más allá de su capacidad para expresarlo verbalmente o describirlo con palabras. Toda la información nos retroalimenta como diseñadores, creando un círculo virtuoso que nos ayuda a crear mejores edificios que nos benefician como seres humanos y nos permiten vivir la vida que deseamos.

 

Adrian Habló con Simon Gosling en nuestro evento de lanzamiento de la Academia de Acústica, para el Episodio 5 del Podcast Quiet Mark.

La Academia de Acústica de Quiet Mark es una nueva plataforma en línea que ofrece a arquitectos, constructores y diseñadores una guía de soluciones acústicas líderes, verificadas por expertos, para cada área de aplicación en la construcción.